A la protesta contra la
avaricia de los financieros se suma la demanda de terminar con las guerras
Expresan las frustraciones
que siente el pueblo estadunidense, comentó Barack Obama
David Brooks
Nueva
York, 6 de octubre. El
nivel de las protestas contra la injusticia económica y el poder del sector
financiero sobre el sistema político estadunidense se elevó con la concurrencia
de los sindicatos a este esfuerzo y la multiplicación de las protestas por el
país –incluyendo la instalación de otro plantón hoy en Washington–, y provocó
que hasta el presidente Barack Obama se viera obligado a comentar sobre Ocupa
Wall Street.
En Washington, varios
cientos llegaron a la Plaza Libertad, cerca de la Casa Blanca, para comenzar un
plantón de tiempo indefinido, organizado desde hace seis meses por diversas
agrupaciones antibélicas y comunitarias, para demandar el fin de las guerras
(es el inicio del undécimo año del conflicto armado en Afganistán) y la
generación de empleo y apoyo social, demandas que no eran la idea inicial, pero
que ahora se suman a las crecientes acciones relacionadas con Ocupa Wall Street
por todo el país.
Algunos participantes
dicen que con la acción en la capital, ahora están ocupadas
las dos cabezas de la bestia: Wall Street y Washington.
Así, con la sorpresiva
erupción de Ocupa Wall Street en Nueva York y decenas de ciudades más, se
genera lo que un activista llamó una
confluenciade manifestaciones planeadas y no planeadas por el país.
La movilización empieza
a llamar la atención de las cúpulas políticas. En su conferencia de prensa de
hoy, se le preguntó a Obama si estaba enterado del movimiento Ocupa Wall
Street. “Obviamente sé de eso –respondió–. Lo he visto en televisión. Creo que
expresa las frustraciones que siente el pueblo estadunidense”.
Agregó:
creo que la gente está frustrada y los manifestantes dan voz a una frustración sobre cómo funciona nuestro sistema financiero. Indicó que los manifestantes sienten que Wall Street no ha
seguido las reglasy que esa frustración
se expresará políticamente en 2012 y más.
Que el presidente se
haya visto obligado a abordar el asunto demuestra que Ocupa Wall Street, que
surgió de una acción poco organizada de unos cientos de estudiantes, se está
transformando en asunto de la agenda nacional. De hecho, algunos legisladores
federales liberales recientemente han expresado apoyo al movimiento, como los
representantes Raúl Grijalva y Keith Ellison.
Mientras tanto, algunos
candidatos presidenciales republicanos también han tenido que responder ante el
movimiento, Mitt Romney, el que acusa de promover
la guerra de clases.
De
Filadelfia a Anchorage
Manifestantes vinculados
con Ocupa Wall Street marcharon en varias ciudades, entre ellas Filadelfia,
Salt Lake City, en Utah, hasta Anchorage, en Alaska, coreando las denuncias
contra la
avaricia empresarialy la corrupción de la política por los dueños del dinero.
En Los Ángeles, unos mil
manifestantes marcharon por el centro financiero de la ciudad acompañados por
agremiados del sindicato de servicios SEIU y organizaciones comunitarias.
Coreaban:
Desde Nueva York a Los Ángeles, ocupa EU, y
Dinero para empleos, no para bancos, reportó Elizabeth Coll, colaboradora de La Jornada. Se detuvieron frente a sucursales de Citibank, Bank of America y Chase coreando en inglés y español. Una docena fueron detenidos al ingresar a una sucursal de Bank of America en la calle Figueroa y ocupar el vestíbulo. A la vez, varios se plantaron en un cruce de calles en el centro, durante una hora. Unos 100 permanecen acampados a un lado de la alcaldía.
En Washington, cientos
marcharon a la Cámara de Comercio de Estados Unidos, frente a la Casa Blanca y el
Departamento de Tesoro, y se identificaron, como en todas estas acciones, como
representantes del ‘’99 por ciento” que sufre a manos del uno por ciento más
rico (ver: october2011).
Aquí en Nueva York, la
Plaza Libertad está cada vez más llena de diversidad de caras, tanto jóvenes
como maduras, mientras se escuchan multiplicidad de acentos, que pintan un
mosaico muy diferente al casi monótono de los jóvenes blancos universitarios
con el que comenzó esta acción el 17 de septiembre.
Como prueba de lo
anterior, hoy se anunció que el domingo se realizará la primera asamblea
general en español.
Hasta ahora Ocupa Wall Street ha hablado sólo en inglés. Es hora de que empiece a tejer y hacerse escuchar también en español. Somos millones. Somos parte del 99 por ciento, se anunció.
Como casi todos los
días, hoy se celebró un foro en la plaza con un invitado, en esta ocasión se
presentó Naomi Klein, autora de No Logo y la Doctrina Shock, y
articulista (colaboradora de La Jornada), ante cientos de asistentes.
Utilizando el sistema de
micrófono humanopara superar la prohibición de recurrir a sistemas de amplificación, sus palabras fueron repetidas a coro para que todos lograran escuchar.
“Al uno por ciento le
encantan las crisis porque es justo durante una crisis, en medio del pánico y
el miedo, que puede promover sus deseos… como la privatización de la educación
o reducir el seguro social”, explicó Klein. Indicó que
todos podemos ver que el sistema está fuera de control, e insistió en que los daños al planeta y a las grandes mayorías sólo se pueden frenar con un movimiento masivo y un cambio de
los valores básicos de nuestra cultura. Y aseguró que eso es lo que está sucediendo
en esta plaza. Señaló que
el mundo entero ha estado esperando que nosotros aquí libremos nuestra lucha.
Mañana está programada
la presentación de activistas del movimiento en Grecia.
Nuevos
actores: Yoko Ono
La lista de
personalidades famosas que asisten continúa en ascenso. Yoko Ono tuiteó
su apoyo: “Amo #OccupyWallStreet. Como dijo John, ‘un héroe no lo puede lograr.
Cada uno de nosotros tenemos que ser héroes’. Y ustedes lo son. Gracias”,
reportó el Washington Post.
El actor Tim Robbins
pasó por la Plaza Libertad anoche, y dijo al Financial Times: “esto es
como se ve un movimiento de base real… un poco desordenado y desorganizado,
pero lleno de pasión”.
Otros que han acudido
y/o expresado su apoyo son Michael Moore, el actor Mark Ruffalo y la actriz
Susan Sarandon, entre muchos más.
David Brooks – 07.10.2011
IN “La Jornada” – http://www.jornada.unam.mx/2011/10/07/economia/029n1eco